Algunos servidores en la nube se crean mediante el uso de software de virtualización que divide un solo servidor físico (bare metal) en varios servidores virtuales. Los proveedores de servicios en la nube utilizan un modelo de infraestructura como servicio (IaaS) para hacer que los servidores virtuales o bare metal estén disponibles para los clientes.
Características clave de los servidores en la nube
- Infraestructura informática que puede ser física (bare metal), virtual o una combinación de ambas, en función del caso de uso
- Tiene todas las capacidades de un servidor local
- Permite a los usuarios procesar cargas de trabajo intensivas y almacenar grandes volúmenes de información
- Se accede a los servicios automatizados bajo demanda a través de una API
- Ofrece a los usuarios la posibilidad de elegir entre el pago mensual o el pago por uso
- Los usuarios pueden optar por un plan de alojamiento compartido que se adapte a las necesidades
¿Por qué servidores en la nube?
Rentabilidad
Con los servidores en la nube, las organizaciones solo pagan por lo que necesitan y reducen los gastos que conlleva el mantenimiento del hardware del servidor.
Escalabilidad
Los usuarios pueden escalar los recursos informáticos y de almacenamiento para satisfacer necesidades cambiantes. Esto resulta útil para organizaciones con necesidades fluctuantes.
Integración
Los servidores en la nube de una organización están conectados en red para garantizar una comunicación ininterrumpida y una implementación rápida. Un “panel único” permite un control completo.
Consideraciones
- Servidores virtuales frente a servidores físicos: los servidores físicos (bare metal) son los mejores para cargas de trabajo con un uso intensivo de datos. Los servidores virtuales son mejores para cargas de trabajo muy variables.
- Virtualización: los servidores en la nube pueden ser físicos o virtuales. Las opciones de software de virtualización incluyen VMware, Parallels e Hyper-V. (Consulte el video a continuación para obtener más información sobre la virtualización).
- Personalización: los servidores físicos disponen de numerosas opciones de personalización, como más potencia de procesamiento, RAM adicional y energía de reserva.
- Seguridad: las opciones de seguridad para los servidores en nube incluyen firewalls, software antivirus, supervisión y protección contra intrusiones en el host.
Elección de un servidor en la nube: una perspectiva de IBM
Coste vs. tecnología vs. proveedor
He observado o participado en las decisiones de compra de unos cuantos miles de clientes de servidores, desde propietarios de pequeñas empresas que crean un sitio web por primera vez hasta plataformas consolidadas con decenas de millones de visitas diarias. Aunque cada uno de esos compradores tenía diferentes requisitos y prioridades para un servidor en la nube, algunos factores decisivos clave fueron consistentes en esas decisiones:
¿Cuánto costará? ¿Qué configuración/tecnología es mejor? ¿Qué proveedor es el más fiable?
Todos los administradores de sitios web han tenido que responder a esas tres preguntas. Aunque parecen sencillas, acaban superponiéndose y la decisión de compra empieza a complicarse un poco más:
La suposición natural es que todos eligen un servidor en la nube que se encuentra en el “punto ideal” donde se superponen los tres círculos, pero las decisiones sobre el servidor no se toman en el vacío. Las decisiones de alojamiento completamente válidas pueden apuntar a todos los puntos de ese gráfico.
Dividamos el gráfico en algunas zonas distintas para ver por qué un usuario elegiría un servidor en cada área:
- Zona 1: el presupuesto tiene prioridad sobre todo lo demás.
- Zona 2: administradores de TI de grandes empresas que tienen servidores locales o clientes leales que no desean cambiar de proveedor.
- Zona 3: compradores que necesitan la infraestructura más rápida, potente y escalable del mercado.
- Zona 4: clientes que son leales a un proveedor siempre y cuando esa lealtad no los saque de su presupuesto.
- Zona 5: usuarios a los que les encanta tener la última tecnología y valoran poder gestionarla a través de un solo proveedor.
- Zona 6: elegirá el entorno en la nube que proporcione el mejor rendimiento para su presupuesto, independientemente del proveedor.
- Zona 7: compradores que valoran sus tres prioridades por igual y pueden elegir un entorno que satisfaga todas sus necesidades.
Se producen numerosas transiciones entre una decisión de compra inicial y una decisión de seguimiento.
Independientemente de cómo tome la decisión de compra inicial, cuando llegue el momento de adquirir el siguiente servidor en nube, habrá que tener en cuenta un nuevo factor: probablemente querrá crecer en el mismo lugar.
Moverse entre proveedores puede ser una molestia, la gestión de entornos entre varios proveedores es más difícil y si los servidores tienen que trabajar juntos, generalmente lo hacen a través de la Internet pública, por lo que no se obtiene el mejor rendimiento.
Fuente: ibm.com

